Estudiantes debaten sobre Ciberbullying en inglés
En el Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en Coclé, se vivió una experiencia académica que rompe esquemas tradicionales. Bajo la guía de la profesora Lilisbeth Loaiza, los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión de Software de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales (FISC), participaron en una competencia de pósteres sobre un tema tan vigente como preocupante: el ciberbullying.
La actividad, realizada en el marco del curso de Inglés II, no se limitó a la elaboración de material gráfico. Los equipos debían investigar, diseñar un póster y defender sus hallazgos en inglés ante un jurado conformado por el Dr. Rodney Delgado, el MSc. Rafael Vejarano y la profesora Loaiza. La primera ronda, celebrada el 11 de noviembre, seleccionó a los mejores exponentes de cada grupo (6GS111 y 6GS112). En la ronda final, el equipo del grupo 6GS111 se alzó con la victoria tras una exposición clara, argumentada y fluida en el idioma extranjero.
Más allá de la competencia, esta metodología activa busca transformar la forma en que se enseña inglés en la universidad. No se trata solo de memorizar reglas gramaticales o listas de vocabulario, sino de pensar, investigar y comunicar ideas complejas en otro idioma. Los estudiantes no solo demostraron dominio lingüístico, sino también capacidad crítica al abordar un problema real que afecta a la comunidad universitaria: el acoso digital.
El póster ganador reveló datos alarmantes: uno de cada cinco estudiantes ha sido víctima de ciberbullying, principalmente en plataformas como WhatsApp, Instagram y Facebook. La investigación incluyó encuestas anónimas y análisis estadísticos, concluyendo que la denuncia y el apoyo a las víctimas son claves para frenar esta práctica. Ignorarla, por el contrario, perpetúa un ambiente tóxico que impacta el bienestar emocional y el rendimiento académico.
Este tipo de iniciativas son más que ejercicios académicos; son espacios donde el aprendizaje se conecta con la vida real. Al debatir en inglés sobre un tema sensible, los estudiantes desarrollan competencias comunicativas, pensamiento crítico y conciencia social. En tiempos donde la educación debe adaptarse a los retos digitales, actividades como esta marcan la diferencia.
CC/Coclé






